
25 Jun ?¿Cómo diseñar tu Plan de Social Media?
¿Crees que es bueno publicar contenido de vez en cuando? ¿O acaso es mejor tener un Plan Social Media hecho, en donde puedas organizar tus publicaciones diarias en las redes?
La respuesta es más que obvia, ¿verdad?
Poder armar un Plan de Social Media es elemental para que tu marca pueda triunfar en Internet. Es por eso que en este artículo podrás ver el paso a paso de la creación de uno de ellos y te aseguro que si lo sigues al pie de la letra, podrás ver buenos resultados en tu estrategia online. Al finalizar el paso a paso, se encontrará una entrevista realizada por Marketin.TV a Lucas García, creador de Social Mood.
¿Qué es un Social Media Plan?
Seguramente todos hemos oído hablar de este este término en el mundo de las Redes Sociales, pero qué es realmente y para qué sirve. El Plan de Social Media es una estrategia que se plantea de manera exclusiva para una empresa determinada, que ayudará a formar y/o mejorar su presencia online. Sabemos que la comunicación online en estos tiempos es de gran utilidad para las empresas, hay que saber aprovecharlas y para eso es necesario armar un proyecto adecuada a los medios digitales en los cuales tenemos presencia.
Con un poco de organización en el tiempo, lograrás grandes cambios para el futuro de tu organización en Internet.
Fases para desarrollar un Social Media Plan.
Objetivos.
Hay que saber que estos deben ser medibles en el tiempo y lo más importante, deben ser alcanzables. De nada me sirve plantearme objetivos que no voy a poder llegar a cumplir, es una pérdida de dinero y de tiempo.
Entonces… ¿Qué es lo que quiero? Puedo querer generar Branding, es decir aumentar la notoriedad de mi marca. O puedo tener como objetivo posicionar a mi organización en los buscadores y obtener mayor visibilidad, puro SEO. También mi idea puede ser obtener Leads, es decir suscripciones, generación de contactos o creación de base de datos. O mismo puedo querer retener y fidelizar a mis clientes, mejorando la percepción de marca.
Análisis interno.
Aquí es donde uno debe analizar minuciosamente a la organización, saber y conocer aún más a mi empresa y al sector en el que se encuentra. Para eso será elemental poder observar en que estado se encuentra la usabilidad UX y la arquitectura de la web. Debe ser fácil de utilizar, lo más intuitiva posible, ya que eso hará que la experiencia del usuario en el sitio web sea buena.
¿Nunca oíste hablar de un DAFO? Es una excelente opción para poder analizar tanto las oportunidades y amenazas como factores externos, y como internos las fortalezas y debilidades.
Poder determinar el público objetivo (PO) también es fundamental. La organización debe saber a que personas debe dirigirse, para eso hay que definir al PO. ¿Cómo? Me debo preguntar dónde encontrar a mis clientes, cómo llegar a más clientes, y que contenido de valor puedo crear para ellos. Para segmentarlos puedo hacerlo a través de la edad y el sexo, intereses o mismo geográficamente.
Es elemental poder ver la presencia que tiene actualmente la empresa en las Redes Sociales. No solamente analizar las publicaciones, sino también la estrategia que hay por detrás, saber con que frecuencia publican, que tipo de objetivo tiene cada una de estas publicaciones en los diversos medios. Tener una noción de la cantidad de seguidores que tienen y en relación a ello, ver la interacción que hay. Y por último un dato no menor, observar detenidamente si existe alguna opinión negativa que hayan dado de manera pública. Esto puede afectar a la reputación de la empresa, es por eso estas cuestiones hay que tenerlas lo más controladas posible.
Desarrollo de la estrategia.
Aquí es donde nos ponemos manos a la obra. Una vez hecho el análisis tanto interno como externo de la organización, llega la hora de planear una estrategia a futuro para llevar a cabo en los medios digitales de la empresa. Antes de esto será fundamental hacer una búsqueda de palabras claves. ¿Para qué?, se preguntarán. Esto nos va a servir para ver qué es lo que al usuario objetivo le inquieta y consulta como temas relevantes en los buscadores, siempre en relación a la temática de mi negocio. Será sustancial para determinar de qué hablar a la hora de generar contenido de valor para mi Web, es decir poder ofrecerles temas que ellos valoren y consideren importantes. Producir el contenido que ellos necesitan y ofrecerlo de la mejor manera, a través del canal ideal, en el formato adecuado, el horario más oportuno y con el nivel de profundidad necesario. Una vez hecho esto, podremos pasar a la propuesta, calendarización y KPI’s.
Implementación.
Luego del análisis hecho anteriormente podremos hacer una propuesta clara de desarrollo de mes a mes, teniendo en cuenta las fechas en las que se publicará en las distintas redes sociales, con sus respectivos horarios. Para hacer esto se tendrá en cuenta tanto acciones de SEO on page y off page; SEM; Marketing de Contenidos; optimización de las Redes Sociales e Email Marketing. De acuerdo a la propuesta que haremos, se tendrá en cuenta cada una de estas cuestiones para poder así optimizar los medios digitales de la organización. Se creará un cronograma de actividades diarias a desarrollar. Para eso es fundamental poder dividir las tareas, herramientas y estrategias personales y colectivas de la campaña que llevaremos a cabo.
En cuanto a la calendarización del contenido, hemos de tener en cuenta tanto las fechas como los horarios adecuados para publicar el contenido al público objetivo. Para eso hay que tener en cuenta también el lenguaje que utilizamos y la hora en la que decidimos clocar nuestras publicaciones. Cada red social tiene un horario pico, pero eso se determina por la audiencia que nos sigue, y por el objetivo final que tenga nuestro negocio. Será también elemental tener en cuenta a la hora de calendarizar, las fechas comerciales. Esto nos ayudará a generar empatía y tener más ideas para crear contenido de valor para nuestra comunidad. Un dato fundamental a tener en cuenta es el hecho de que las acciones y los contenidos no deben publicarse al azar, esa es la razón por la cual, se crea una estrategia y unos objetivos definidos.
Medición.
Es esencial poder tener métricas de las acciones que llevaremos a cabo en el Plan de Social Media. Para esto hay que saber cuáles serán los KPI’s y las métricas más importantes para estudiar los resultados obtenidos. Entre otras cosas como número de visitantes, porcentaje de rebote, tiempo de visita, dispositivo de acceso; deberemos prestar atención a las siguientes cuestiones:
Interacción. Ver el número de feedback que se generará a partir de nuestro contenido publicado
Growth hacking. Ver el crecimiento de mi audiencia y de la calidad de esta. Observar si mi marca posee Fans y embajadores.
Relevancia. Medir el aumento de impacto, la reputación online y el branding.
Posicionamiento. Crear y optimizar el contenido para poder distribuirlo estratégicamente en las distintas Redes Sociales. Está demás decir que cada una de ellas tiene distintos formatos y para eso es necesario adaptar el contenido a cada una de ellas, con su propia estrategia y objetivos específicos.
Consejos para armar tu Social Media Plan.
Lucas García es el creador de Social Mood, una agencia de Comunicación Online que ayuda a mejorar la imagen de las empresas en Internet. ¿Qué es Marketing de contenidos para él? «Ganar dinero haciendo contenido». Para hacer un buen Marketing de contenidos el comenta que hay tener una estrategia, tener en claro qué es lo que vamos a hacer en un periodo de tiempo. También es necesario tener un equipo diverso y luego es importante aportar valor. En Internet todo va muy rápido y el usuario cambia muy rápido también y lo que hoy funciona para tus redes sociales puede que mañana no funcione. Debemos ver cómo muta el usuario con el correr del tiempo, para garantizar que siempre uno esta en línea con las necesidades de nuestros clientes. Os dejo aquí la entrevista completa para que le echéis un vistazo.
? Os dejo una infografía resumen para que compartan si os apetece ?
Puedes compartirla en tus redes sociales ??
Verónica Dabaña
Publicado a las 15:58h, 26 junioHola Giuli. Para mí es muy importante hacer un buen estudio inicial para enfocar mejor la estrategia pero sin olvidarlos de la medición. Comparto. Un abrazo 🙂
Giuliana
Publicado a las 09:34h, 27 junioEfectivamente, no hay que olvidarse de la medición. Sin análisis, no se podrá mejorar nada!! Un saludo Vero ?